Ya hay fechas para las puertas abiertas de algunos colegios, y muchas madres están a punto de iniciar un largo peregrinar buscando qué centro escolar es el adecuado para su hija o hijo. Hay personas que simplemente los llevan al cole de la esquina, otras valoran mucho el currículum, o el inglés… hoy me centro en las que hemos elegido criar con apego y pensamos que la escolarización debe respetar nuestra forma de entender y acompañar a los niños.
La crianza con apego y la escolarización
Tener hijos es un cambio fundamental en la vida. No solo cambian las circunstancias externas, también se sufre una profunda transformación interior. Este proceso es tan esencial que si no lo reconocemos, no lo asumimos y no dejamos que nos transforme realmente, nos limita y nos sentimos en muchas ocasiones “agobiadas, sobreexplotadas, sobrepasadas”. La maternidad es una mutación, muchísima responsabilidad, y muchísima vida. Mejor dicho, muchísima vida y muchísima responsabilidad. Amor puro que fluye. Y la sociedad enfrente.
Reflexiones antes de ir a las jornadas de puertas abiertas de las escuelas activas
Nuestro hijo o hija es nuestra responsabilidad
Intentamos cubrir sus necesidades esenciales, amor, seguridad, alimento (en este orden) y desechar las falsas como el consentimiento, la falta de límites, la sobreeducación curricular, el exceso de cosas, la sobreestimulacion audiovisual, etc.
Intentamos acompañarles en su crecimiento como mejor sabemos, mejorando como personas, para poder ser ejemplos lo menos dañinos posibles.
Intentamos encontrar para vivir un cachito de mundo que sea amable con los niños y niñas, que no los haga adultos antes de tiempo, ni a base de hostias.
La elección del colegio
Intentamos elegir colegios que enriquezcan sus identidades, que amplíen sus mundos y no corrijan gratuitamente ni reduzcan. Centros escolares donde desarrollen relaciones sociales sanas, equitativas, libres de prejuicios y bullying.
En todo esto a veces nos sentimos solas, porque la sociedad considera todavía que los niños y niñas son proyectos de adultos imperfectos y las madres somos en gran medida culpables de ralentizar el crecimiento. No comprenden que queremos preservar la infancia porque 1) tienen derecho a ser niños, 2) es nuestra obligación respetar sus ritmos de crecimiento para su equilibrio emocional, 3) nos hace más felices 4) contribuye a crear una sociedad mejor.
Tantas y tantas razones.
Las jornadas de las puertas abiertas en las escuelas activas es el mejor momento para investigar, y hacerlo es algo trascendental, porque en la escuela van a pasar niños y niñas muchas horas de su vida. Para daros pistas os proporcionamos algunos ejemplos de centros alternativos públicos y privados en España:
Pontevedra
O Pelouro, escuela fundada en los años 70, es referente en la integración de la diversidad, gracias al trabajo y pasión de un matrimonio formado por una pedagoga terapeuta y un neuropsiquiatra infantil. En O Pelouro caben todos los niños y niñas, sin excepción.
Alicante
En la web de Ojo de Agua dicen “es un ambiente basado en el respeto mutuo como principio básico de la relación humana, así como en la confianza en la capacidad de aprender de nuestros hijos”. Este proyecto ha servido como ejemplo y motor del desarrollo posterior de las nuevas escuelas.
Barcelona
El Roure es una escuela en la naturaleza, que busca el respeto al niño y su desarrollo basado en sus propios intereses.
Madrid
La Estrella del Pez Luna es un nuevo proyecto que aglutina el espíritu de O Pelouro, la pasión por el trabajo de Rebeca y Mauricio Wild y de su propia experiencia como escuelita infantil activa.
Otra escuela que acaba de comenzar con la etapa de primaria, Mayrit, de gestión asamblearia, ya tiene fecha para su jornada de puertas abiertas. Igual que El Dragón internacional, en la sierra de la capital.
País Vasco
Amarra Berri no es un colegio, es todo un sistema pedagógico que se basa en el aprendizaje a través de la vivencia y del interés del niño o niña y que se ha implementado en un buen número de escuelas en el País Vasco.
Hay muchos más, proyectos que van saliendo adelante, escuelas públicas que buscan hacer apuestas valientes para contribuir a una educación mejor. Si queréis conocer otros sitios: visitad Ludus, es la base de datos más completa que existe hoy en día.
Y mucha suerte